Este martes, el Gobierno oficializó la reglamentación de la Ley de Recetas Electrónicas o digitales, la cual ya entró en vigencia. De esta manera, las foto-recetas vía WhatsApp o mail que se habilitaron durante la pandemia de coronavirus quedaron sin efecto.
Bajo este término, solo se podrán adquirir medicamentos en las farmacias o droguerías a través da la orden médica en papel o con la receta electrónica o digital.

Qué es la receta electrónica o digital
Se trata de un archivo confeccionado por el médico a través de una plataforma digital, que se compone con la firma electrónica certificada y una identificación única mediante código de barras o código QR.
Según especifica el decreto 98/2023 publicado este martes en el Boletín Oficial, la medida alcanza a todo el territorio argentino:
“La Ley N° 27.553 tiene por objeto establecer que la prescripción y dispensación de medicamentos, y toda otra prescripción, puedan ser redactadas y firmadas a través de firmas manuscritas, electrónicas o digitales, en recetas electrónicas o digitales, en todo el territorio nacional; como también que puedan utilizarse plataformas de teleasistencia en salud, en el mismo ámbito”
De esta manera, cada receta electrónica debe cumplir con una serie de requisitos para ser considerada válida; entre ellos, tener un identificador único e irrepetible. Al mismo tiempo, tendrán que especificar la fecha de inicio de vigencia, cuyo plazo es de 30 días corridos para medicamentos y de 60 días para otras prescripciones (prácticas, estudios, prestaciones, etc), salvo disposición en contrario, y pueden extenderse también recetas para tratamientos crónicos para períodos prolongados de hasta 90 días.
El inicio del proceso de inscripción que deberán realizar las plataformas, aplicaciones y sistemas de receta electrónica o digital y de teleasistencia, que se realizará hasta el 31 de diciembre de 2023. A partir de marzo de 2024 se dará inicio al proceso de aprobación de todas aquellas plataformas que se hayan inscripto.
En paralelo, se creó la Licencia Sanitaria Federal, que “incluirá a todas las matrículas habilitantes de los profesionales de la salud registrados en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud” y otorgará una “clave única de identificación de profesional sanitario”, con el objetivo de “identificar de manera unívoca a los profesionales que prestan sus servicios” en todo el país y “como acceder a los sistemas interoperables para la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Sistema Sanitario Argentino”. (DIB)