Roberto Videle, titular de la cadena de supermercados Eco en Pilar, ofreció un análisis sobre los aumentos que empresas del sector alimenticio intentan implementar y que, por ahora, él ha decidido no validar.
Durante una entrevista en el programa de radio Agenda Propia, Videle detalló los incrementos aplicados por algunas compañías, muchas de las cuales ya dieron marcha atrás:
«Molinos Río de la Plata presentó el 1 de abril una lista con subas promedio de entre 7 y 8 puntos, y el 15 otra con 4. Pero esta última no la aceptamos, y la empresa terminó retrocediendo«, explicó el empresario.
En el caso de Unilever, comentó que también plantearon aumentos en productos de higiene personal y limpieza, con incrementos de hasta 15 puntos porcentuales en algunos ítems. Sin embargo, ellos retrocedieron y ajustaron a un promedio de 7 u 8 puntos.
Por otro lado, la aceitera General Deheza incrementó los aceites en un 12%, las mayonesas en un 7% y otros derivados, pero no accedió a retrotraer los precios, motivo por el cual la lista no fue aceptada, indicó Videle.
Situación similar ocurrió con Molinos Cañuelas, que aplicó una suba del 7% y tampoco rectificó la lista, lo que llevó a la cadena a dejar de comprar sus productos, generando la ausencia de aceites de esta marca en las góndolas, según afirmó el supermercadista.
Lo mismo sucedió con la empresa Bunge, responsable del aceite Legítimo y el arroz, que ajustó sus precios en un 7%, y con la marca Paty, que registró incrementos de un 9%.
La postura de Videle de no aceptar listas de precios con aumentos podría ocasionar faltantes en algunos productos. No obstante, afirmó que cuentan con otras marcas que están funcionando adecuadamente y que permitirán suplir las necesidades de los clientes. «Si no retrocedemos, las empresas hacen lo que quieren», subrayó.
Asimismo, cuestionó la justificación detrás de las subas, destacando que la cotización del dólar retrocedió significativamente, y por ende no encuentra motivos válidos para los aumentos.
Además, aseguró estar preparado para una negociación prolongada gracias a la logística de su cadena, ubicada en el Parque Industrial, y el stock de mercadería disponible. «Mi política siempre fue defender al cliente y lo haré hasta el último día«, enfatizó.
Por otro lado, las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas mostraron una caída en febrero en comparación con el mes anterior, no logrando mantener el repunte del consumo registrado en enero de 2025.
De acuerdo con el informe del INDEC publicado el último miércoles, la facturación en supermercados cayó un 0,3% mensual, aunque experimentó un crecimiento interanual del 1,5%, menor al observado en enero. En los mayoristas, la baja mensual fue del 1%, mientras que en términos interanuales se percibió un desplome del 9,1% respecto a febrero de 2024.