Caputo dio un paso atrás con la dolarización: “Primero hay que estabilizar la economía”

El ministro de Economía habló en Davos sobre el cambio de moneda y los datos de inflación. Caputo aclaró que primero se debe estabilizar la situación económica del país para llevar a cabo las promesas de campaña.

Pilar Radio y Tv Pública
2 min leidos
Foto: Luis Caputo.

En medio de el Foro Económico Mundial en Davos, el ministro de Economía, Luis Caputo, precisó algunas propuestas del Gobierno hechas en campaña. En este marco, el titular de la Hacienda habló sobre la dolarización en el país y sobre los índices de inflación para los próximos meses.

En diálogo con medios locales, Caputo fue preguntado sobre el fenómeno inflacionario y que si lo tenía preocupado. Ante esto, el ministro contestó que «de ninguna manera podemos hacer una previsión al respecto, porque después uno queda atrapado. Esperamos que las cosas mejoren para fines de año».

En el Foro de Davos se encuentra una comitiva acotada con el presidente Javier Milei y tres ministros: la canciller, Diana Mondino, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete Nicolás Posse.

Posteriormente, se le preguntó sobre el posible cierre del Banco Central, otra de las promesas que realizó Milei durante las elecciones: «Primero hay que estabilizar la economía y después ocuparnos del Banco Central», respondió el ministro.

Dolarización: ¿Sí o no?

Una de las preguntas centrales que le hicieron los periodistas al ministro de Economía fue acerca de la dolarización de Argentina. Como respuesta, Caputo aclaró que el contexto no es el ideal para llevar a cabo la propuesta y concluyó con que «no hay apuro» y que la prioridad del presente es «estabilizar la economía».

SOURCES: El Cronista
Compartir artículo
Seguir:
Pilar Radio y Tv Pública es un periódico digital que difunde noticias locales, nacionales e internacionales en la red de difusión Radio y TV Pública del AMBA. Su contenido es plural y diverso, con el objetivo de brindar a la ciudadanía condiciones para ejercer el derecho a la comunicación, ampliando las redes de información y promoviendo la participación de comunidades locales.
Dejar un comentario